Reseña biográfica de la institución

La gran carencia de personas capaces para una enseñanza moderna, ajustada a los métodos y el espíritu de la nueva era iniciada en el país, significó una ruptura revolucionaria con los métodos y la mentalidad predominantes en el período de 1870 a 1900; no sólo en Carapeguá, sino en la gran mayoría de los pueblos del interior.

La descriptiva realidad de la enseñanza pública, comenzó a mejorar a partir del último año del siglo pasado. La nueva etapa se inició con la designación de la Srta. Dominga Samaniego para el desempeño de la dirección de la escuela, alojada entonces, en un edificio ubicado en la inmediaciones del local actual Club Carapegueño.

Para el año lectivo de 1901 se hizo cargo de la dirección el Sr. Eudolfo Cáceres. Durante su administración, en la escuela fue trasladada a un nuevo local, edificado para el efecto y situado en el lugar que actualmente ocupa la Comisaría. El Sr. Cáceres permaneció en el cargo hasta el año 1904. Entre 1905 y 1907 ocuparon la dirección por breves períodos el prof. Manuel Riquelme, el Sr. Humberto Ovelar y el Sr. Pedro Nolasco Torres y Zárate. Para el año lectivo de 1907 se hizo cargo de la dirección, el maestro normal Sr. Ramón Borgarín. Este fue a su vez reemplazado en el año 1909 por la Sra. Bienvenida Masulli de Fúster.

El crecimiento de la población con el consiguiente aumento de la niñez escolar, al poco tiempo, agudizó de nuevo el problema de la falta de aulas. En conocimiento de tal situación, un grupo de caracterizados vecinos, formados por los señores Manuel Mosqueira, Manuel Flecha, Félix Franco, José L. Abbate, Simeón Montiel, Gregorio Páez, Pedro N. Arce, el jefe político y agente escolar Tte. José Sánchez, se reunió en asamblea el 18 de junio de 1910, para tratar el problema. Como resultado de la reunión, los asistentes se constituyen en comisión bajo la presidencia del primero de los nombrados.

La comisión desplegó gran actividad. Se creó una comisión de hijos de Carapeguá residentes en la capital; Asunción. Compuesta de los señores Silvano Mosqueira, Nicolás Caballero, Gabino Sánchez, Pío Santacruz y Francisco Da Rosa con la misión de recolectar fondos. Solicitó al diputado nacional Sr. Rufino Villalba en su calidad de representante del distrito, su concurso para la obtención del gobierno de los fondos necesarios para la construcción del nuevo edificio escolar. Constituyó una sub comisión de damas con el mismo objeto, compuesta de las siguientes señoras:

  • Presidenta: Sra. Bienvenida Velázquez
  • Secretaria: Sra. Bienvenida Masulli de Fúster
  • Vocales: Avelina Flecha, Delfina Velázquez, Valentina Flecha y Amalia Orué.
La enseñanza de la escuela era solamente hasta el 4to grado. En comunicación dirigida por el agente escolar Sr. Miguel Benítez al Supervisor Regional en la nota de 24 de julio de 1912, le expresaba: "conforme con la autorización del II Consejo se ha constituido en la escuela graduada el 5to grado entrando a regentearlo el Sr. Eustacio Salinas".

Mientras tanto la comisión había aprobado con carácter definitivo, el plano del pabellón para el edificio escolar trazado por el departamento Nacional de Ingenieros, según sugerencias de la propia comisión. En cuanto a la construcción de la otra, no pudo ser iniciada por la insuficiencia de los recursos disponibles. En el año lectivo de 1916 reemplaza en la dirección a la Sra. Masulli de Fúster la Sra. Pura Encarnación Velázquez.

En fecha de 20 de diciembre de 1917, la Dirección General de Escuelas, comunicaba a la directora de la escuela 424 que el establecimiento a su cargo había sido elevado a la categoría de graduada de 2. En julio de 1919, el Consejo Nacional de Educación, comisionó al Sr. Anselmo Jover Peralta para proceder a la formación de una nueva comisión. Al efecto, convocó a los vecinos a una reunión en cuya ocasión informó llevar a la realidad la edificación.
La nueva comisión elegida de tal ocasión quedó integrada con las siguientes personas:
  • Presidente: Manuel Mosqueira
  • Vicepresidente: Juan L. González
  • Tesorero: Juan A. Vera Noguera
  • Vocales: Gregorio Páez y Miguel Benítez
La nueva comisión se interesó preferentemente de la solución del problema del solar para el asiento del local a ser levantado. En vista del alto costo de los terrenos mejor ubicados, para cuya adquisición no contaba con los recursos necesarios, se dirigió a la H. Junta Municipal y solicitó la cesión, a título gratuito del solar adyacente al edificio de la Iglesia. La petición fue favorablemente atendía, resolviéndose la cesión de la plazoleta situada al costado derecho de la Iglesia para el fin solicitado.

En fecha 1º de marzo de 1921 la escuela 424 fue promovida a primera categoría, según comunicación pertinente de la Dirección General de Escuelas. En adhesión a la política panamericanista, agitada por aquellos años, la Dirección General de Escuelas, dispuso la denominación de los establecimientos educativos a su cargo, con los nombres de las repúblicas americanas, en el año 1922. Con motivo, la Escuela República de Nicaragua.

La Srta. Encarnación Velázquez cumplía con ejemplar dedicación y eficacia la labor educativa de su competencia. Dicha circunstancia cabalmente valorada por la Dirección General de Escuelas. El desencadenamiento de la contienda civil del 1922-1923, dañó la posición política de algunos miembros de la Comisión Pro-Escuela de la localidad y quedó disuelta.
El 24 de marzo de 1924 a invitación, nuevamente, del Sr. Anselmo Jover Peralta, a la razón presidente del Consejo Nacional de Educación, se efectuó una asamblea de vecinos que eligió la siguiente comisión: 
  • Presidente: D. Simeón Montiel
  • Secretaria: Srta. Encarnación Velázquez
  • Tesorero: D. Blás González
  • Suplentes: D. Blás Santacruz y D. Remigio González. La comisión se ocupa en encontrar un salón más amplio para el asiento de la escuela.
El 2 de agosto de dicho año, la entidad celebró sesión extraordinaria. En esa oportunidad la Srta. Encarnación Velázquez manifestó que el persona docente a su cargo había constituido espontáneamente la Comisión Pro-Escuela, en fecha 22 de septiembre de 1924, con la asistencia de los miembros señores Simeón Montiel, Blas González y Blas Santacruz, se tomaron las siguientes resoluciones:
  1. Aceptar la donación hecha a favor de la comisión por don Gregorio Páez, de la parte de condominio que corresponde de la manzana 43, designa para el asiento de la escuela en proyecto.
  2. Adquirir de la parte de condominio, del mismo solar, del Sr. Eusebio Báez en la suma de doscientos pesos fuertes ($ 200), más los gastos de escrituración. 
El plan general de la edificación escolar comprendía la construcción de cuatro pabellones semejantes: una en cada esquina de la manzana y un quinto en el centro de la misma, para el alojamiento de la dirección y un salón de actos. La construcción adelantó rápidamente iniciada hacia fines de mayo de 1925 fue concluida para el mes de agosto del mismo año. Habilitado el primer pabellón terminado para el año lectivo de 1927 fueron alojados en el varios grados. Los restantes fueron ubicados en el local ocupado actualmente por el depósito del Banco de Fomento. Con los alumnos alojados en dicho local, se organizó en el año 1929, la escuela media Nº 698.

La directora de la escuela Srta. Encarnación Velázquez, siguió trabajando afanosamente al frente de la Comisión de Maestros, en la recolección de fondos para la reconstrucción del segundo pabellón, ya comenzado. En el año 1935, la escuela fue elevada a la categoría de Superior. Al año siguiente, la Srta. Encarnación Velázquez se trasladó a otra escuela. La reemplazó en el cargo la Srta. Encarnación Gudelio Cabrera. En fecha 15 de marzo del año siguiente entró a ejercer el cargo de la dirección, la Srta. Patrocinia Mariño.

Establecido el régimen de la doble dirección en el año 1939, fue nombrada para la selección varones, la Srta. Concepción Valenzano y la Srta. Mariño prosiguió en su cargo de la sección niñas. En el año 1941, a raíz del traslado, con igual cargo de la Srta. Concepción Valenzano, se trasladó a otra escuela; ocupó la vacancia la Srta. Mercedes González Cabello. En el año 1948, ocupó la dirección unificada de la escuela, la Srta. Lidia Fernández de González, hasta fines de 1949. A partir de dicho año lectivo hasta 1954, ejerció la dirección nuevamente la Sr. J. Patrocinia Mariño de Saucedo.

Asumió el cargo de directora la Srta. Juliana Ramona Da Silva en el año 1955. Durante su actuación se edificó un tercer pabellón, con recursos obtenidos, casi exclusivamente mediante las actividades de beneficio desarrolladas por la dirección y el personal docente. Don Gregorio Páez ocupa un merecido lugar entre las principales figuras que intervienen y estimularon la creación del edificio escolar. Su generoso desprendimiento, donar gran parte del terreno para el asentamiento de la construcción, ayudó considerablemente a la solución del problema de la adecuada ubicación y amplitud del solar para la escuela.

Asumió el cargo de directora de la escuela en el año 1969 la Srta. Gladys Torres de Ramírez y en el año 1975 ocuparon la dirección en el turno mañana la Sra. Dora Carmen Goiburú de Baruja y la Srta. Yolanda Cáceres Santacruz en el turno tarde. Corría el año 1980 y la Sra. Odina Zárate de Arce, pasó a ocupar el cargo de directora; en aquella época escuela cabecera con 13 escuelas asociadas, distribuidas en las compañías cercanas a la ciudad. Ya en el año 1986, pasó a ocupar la dirección por el resto del año la Sra. Nicolasa Montiel de Brítez, quién se destacó por su activa participación para el mejoramiento del local escolar. Se creó el Pre-Escolar en el mismo año. Ocuparon el cargo de directora en el año 1987 la Srta. Eladia Sosa de Brizuela en el turno mañana y en el turno tarde la Sra. Odulia Silva de Tillería. Al año siguiente, asumió la dirección la Sra. Carolina Fretes de Gómez.

Entró a ejercer el cargo de directora la Sra. Odulia Silva de Tillería y como vice directora la Sra. Casilda Lezcano de Ortíz. Desde el año 1995 se implementó como un plan piloto en la institución una nueva modalidad de enseñanza el Guaraní hablante, cuya aplicación fue exitosa para los educandos. Se empezó con el 1er grado ese año; los otros grados continuaron con la otra modalidad. Al año siguiente el 2do grado y así sucesivamente los otros grados. En el año 1998 y a pedido de los padres de familia se creó el 1er curso del ciclo Básico que concluyó en el año 2000, gracias al Proyecto Meces, que tuvo a su cargo la identificación para el aula. En el mismo año empezó a funcionar el Jardín de Infantes en el turno tarde. También se hizo el cambio total del techo, de los tres pabellones, electrificación, colocación de ladrillejos en las paredes, pintura, edificación para el aula del P.E. y baño privado par varones y mujeres, y otro baño para profesores y alumnos con silla turca. Todas las obras realizadas ese año fueron costeadas por el Proyecto Meces y el BID.

Una obra largamente acariciada por directores, profesores y la Asociación de Cooperación Escolar, es la construcción del tinglado que ahora es toda una realidad cuya dimensión es de 42m de largo y 21m de ancho. Para esta construcción se consiguió aporte del Ministerio de Educación y Cultura, aparte del Sr. Gobernador Herminio Cáceres, mención especial al consejal Don Ángel González por su aporte y dirección técnica y administrativa de la obra como así también de la labor tesonera de la Comisión Cooperadora encabezada por el Sr. Mariano Sosa y apoyado por todos los padres. Las nuevas obras mencionadas fueron inauguradas por el Presidente de la República Ing. Juan Carlos Wasmosy, y el Ministro de Educación y Cultura el Sr. Nicanor Duarte Frutos. El Proyecto Meces siguió trabajando con la escuela, ya para el año 1999 fue edificado un aula con la electrificación total destinado al 7mo grado de la Educación Escolar Básica.

La escuela es actualmente Área Nº 01. Tiene a su cargo las siguientes escuelas asociadas: Escuela Básica Nº 908 "San Juan Bautista" de Tajy Loma; Escuela Básica Nº 919 Prof. Melania Zarza de Ramírez; Escuela Básica Nº 857 Tte. 1º Vicente Ignacio Amarilla de Cerro Pinto; Escuela Básica Nº 1116 Virgen Poderosa; Escuela Básica Nº 5363 Kathryn Elma Eppers de Conavi y los colegios San Alfonso; Liceo Aguai'y; Liceo Nacional de Tajy Loma; Instituto Profesional Virgen Poderosa; Instituto Profesional del Saber; Instituto del Saber Régimen Especial. Cuenta con 16 aulas, con una sala de proyectos, biblioteca bien equipada, funciona en los turnos mañana y tarde desde el Jardín de Infantes hasta el 9no grado de la Educación Escolar Básica (E.E.B.).

Posee la infraestructura necesaria para el desarrollo de todo tipo de acontecimientos, un espacio verde para practicar deportes, una dirección, un salón multiuso, un salón de proyectos pedagógicos, depósito de materiales en desuso, pieza destinada para cantina, todas las aulas bien equipadas con ventiladores de techo, bebedero eléctrico, heladera, cocina a gas, mobiliarios, máquina electrónica, computadora con impresora, ésta última donada por la Hermana Fabiola Camacho, casi todos los equipos electrónicos con materiales didácticos fueron donados por las Damas Centroamericanas que permanentemente visitan y apoyan a la escuela.

La institución está beneficiada con el proyecto plan piloto "Merienda Escolar" implementada por la Gobernación del 9º Departamento de Paraguarí, tan valorada por los padres de familia, docentes, y alumnos/as. Desde el año 2000, se ejecutó el proyecto elaborado con los padres, la construcción de la familia de la muralla; la cual llegó a ser construida los cuatro sectores; la parte de atrás tiene un portón corredizo de hierro que fue donado por las Damas Centroamericanas. La escuela fue adjudicada en el año 2003 a través de un concurso el Proyecto de Mejoramiento Educativo, denominado "Tekombo'e Porâ Rekávo" cuyo objetivo es mejorar el bajo nivel de rendimiento de los alumnos del 1º y 2º ciclos en el área de Comunicación.

El proyecto fue solventado por el BID con una suma de símbolo del guaraní. 23 millones para el 1er período; el desembolso fue de símbolo del guaraní. 13 millones los cuales se destinó para la compra de materiales de insumo como un televisor color de 29 pulg. video grabador, cassettes educativos, cámara fotográfica, sillas plásticas, pizarra acrítica y textos de diferentes grados para la enseñanza de la lecto-escritura en el año 2004. En la 2da etapa hay un desembolso de símbolo del guaraní. 9 millones que será destinado para jornadas de capacitación de los proyectos y adquisición de materiales de insumo.

El 11 de marzo de 2004 se firmó el convenio entre la Fundación Tierra Nuestra y la escuela en apoyo a la Reforma y al Desarrollo Educativo del país. El objetivo es favorecer el proceso de transformación social desde la escuela a través de un programa de educación comunitaria basada en las metodologías del aprendizaje al aire y del planeamiento comunitario. En el 2004 se quedó vacante la Dirección de la escuela por acogerse a la jubilación la señora Odulia Silva de Tillería, quedando así como encargada de Despacho la prof. María Emilia Orué Zarza desde la fecha hasta julio del año 2005.

El 1 de agosto asume el cargo el Director de Área Educativa Nº 01 el Prof. Lic. Viviano Mendoza Carvallo. Desde esa fecha la organización institucional conformó un equipo técnico que constituye una herramienta principal para la buena marcha de la institución. Se fortaleció los círculos de aprendizajes y mayor protagonismo infantil. Actualmente, se han elaborado proyectos que serán ejecutados próximamente la construcción de una biblioteca bien equipada, y el mejoramiento de la fachada institucional. Al jubilarse la prof. Casilda Lezcano de Ortíz, se quedó vacante la vice dirección. La Coordinación Departamental llamó a concurso de méritos y actitudes a todos los interesados. En el concurso realizado resultó ganadora la Lic. Mirian Modesta González que asumiría dicho cargo el 1 de octubre de 2006.

Construcción de la fachada del salón de actos


Inauguración de la fachada del salón de actos por el Presidente
de la República Ing. Juan Carlos Wasmosy



Fachada actual del salón de actos


No hay comentarios:

Publicar un comentario